LAS 8 REGIONES DE OAXACA

                                                                                   CAÑADA

                                                        HUAUTLA DE JIMENEZ

Huautla de Jiménez es uno de los cinco pueblos mágicos de Oaxaca, lleno de misticismo, naturaleza, cultura y tradiciones, sus Sones Mazatecos forman parte de la herencia cultural que ha prevalecido por generaciones.

Flor de Naranjo en mazateco “Naxo loxa”, es la unión de los cantos tradicionales indígenas que engloba los denominados “Sones Mazatecos”, “Flor de Piña”, “El Anillo de Oro”, “La Flor de Lis” y “La Paloma”, es la música que representa a los nacidos en la Sierra Mazateca.

Huautla de Jiménez es un pueblo entre las nubes y hogar de los mazatecos, quienes comparten sus tradiciones milenarias con quienes visitan este destino.





                                                                                         COSTA

                                                     PUTLA VILLA DE GUERRERO

El carnaval putleco se celebrará del 9 al 13 de febrero en el municipio de Putla Villa de Guerrero, Oaxaca. Esta fiesta es la más grande de Oaxaca después de la Guelaguetza y te invita a adentrarte en sus tradiciones como el “robo”, recorrido de los comparsas, la coronación de la reina y desfiles.
¿Qué tiene de especial el carnaval putleco?
La selebracion de putla se divide en cuatro partes:

  1. Danza de las mascaritas
  1. Danza de los copalas
  1. El carnaval Putleco
  1. Sones y chilenas de putla

Puede que pienses que el carnaval putleco es un carnaval más, pero debes saber que es único gracias a la calidez de su gente. Y es que a Putla no “irás” a un carnaval sino que serás parte de él. La gente de Putla te acogerá como si fueras el mejor de sus amigos o el familiar más querido. En el carnaval putleco hasta la persona más tímida baila y goza de la fiesta al ritmo de sones o de grupos como los “Chachondos” y los “Escandalosos”.

                                               SANTIAGO PINOTEPA NACIONAL

La chilena es una expresión musical de la Costa Chica de Oaxaca y de Guerrero, donde al parecer existe desde la primera mitad del siglo XIX. Actualmente es un elemento de la cultura regional que genera identidad. La información previa recabada sobre las posibles causas por las que la chilena se estableció en Pinotepa Nacional me condujo a indagar de qué manera los habitantes nativos han interpretado su origen. En su proceso de asimilación ha predominado la idea de que el antecedente principal proviene de un contexto musical ajeno. Las investigaciones que tratan sobre el tema del origen de la chilena son escasas, careciendo la mayoría de un sistema de investigación que aplique métodos de análisis de la historia específicos al caso.


                                                        SAN PEDRO POCHUTLA

El baile de la Pochutla son las mencionadas chilenas que la gente baila con gran peculiaridad.

Las chilenas van acompañadas con versos en doble sentido lo cual es característico de la costa y en especial de la ciudad de San Pedro Pochutla.

A Pochutla pertenecen algunos lugares turísticos como son : Puerto ángel, zipolite, zapotengo, mazunte, san agustinillo, entre otros bellos lugares.

                                                                                           ITSMO

                                                                  ITSMO DE TEHUANTEPEC

Uno de los bailes más tradicionales es la sandunga, y el fandango. La Sandunga es un homenaje de amor y admiración a la mujer tehuana, "ha sido el canto de guerra de los zapotecos en los episodios nacionales y en la región. Es el canto que hermana a los pueblos del Istmo, es el canto sublime que acompaña al tehuano y a su tehuana, de la cama a la tumba, es canto de alegrías y de pena". En el Istmo de Tehuantepec; el balseado viene a ser el paso característico por su garbo, ritmo y elegancia." Gran numero de sones populares del Istmo de Tehuantepec, constan de estribillos o refranes, ya sean de dos o más estrofas que en dicha región se les denomina "Zapateados". El Folklore musical del Istmo es muy variado, y la mayoría de sus composiciones lucen en los "fandangos", que se organizan en las festividades profano-religiosas de las "Mayordomías", dedicadas éstas a conmemorar al santo patrono que representa a cada uno de los barrios existentes en Tehuantepec.

                                                                                MIXTECA

                                                               EL JARABE MIXTECO

El Jarabe Mixteco es el nombre de un bailable folclórico representativo de la Región de la Mixteca Oaxaqueña. Está compuesto por varios sones que son originarios de esta región, que fueron recompilados por el maestro Antonio Martínez Corro coreografiados por Cipriano Villa Hernández.

Está estructurado por una serie de siete sones y 14 pasos.

  1. El giro inicia.                                                    
  1. El Macho.
  1. El Chande.
  1. El Palomo.
  1. El Oaxaco.
  1. El Toro.
  1. El Aguilucho.
  1. El giro final.

                                                                       PAPALOAPAN

                                                        SAN JUAN BAUTISTA TUXTEPEC

Una de las participaciones más esperadas de este emblemático festival es la ya conocida danza de “Flor de piña”, representada magistralmente por el municipio de San Juan Bautista, de la región de Tuxtepec. Esta danza aparte de colorida y dinámica tiene una belleza sin igual, ya que el punto principal de ella es representar a través de los bordados de los diversos huipiles regionales, el legado cultural de nuestras raíces indígenas.

Tras una marcha constante y rítmica más de veinte mujeres desfilan con orgullo mientras se recita el poema de Flor de piña, escrito por Felipe Matías Velazco, en el cual describe y halaga brevemente cada uno de los huipiles, bordados y atavíos de las hermosas mujeres en pasarela, el cual inicia con las siguientes estrofas:

“Buenos días Oaxaca,

sólo les vengo a decir

que acabamos de llegar,

medio viaje fue subir

y medio viaje bajar.

La montaña atravesamos

y la friega fue inclemente,

pero ¡qué tal! ¡ya llegamos,

Tuxtepec está presente!”

A pesar de que en esta bella danza la piña funge sólo como un elemento ornamental, estadísticamente coincide como uno de los cultivos perennes más representativos de esta entidad, siendo Oaxaca uno de los estados con mayor producción de piña.

                                                                 SIERRA SUR

                                       LOS SONES MIAHUATECOS

La música de esta población reúne las características de ser antigua, popular y anónima, transmitida de generación en generación en forma lírica y oral; la versión de los sones que se presenta fue recopilada y realizada por el maestro Ranulfo Vera Ruiz, la misma, contiene sones famosos los cuales datan de épocas anteriores a la Revolución Mexicana, tales como:

El Palomo Miahuateco, se trata de un baile que muestra el cortejo y la fertilidad al compás de un son antiguo, rescatado en la comunidad de Mengolí de Morelos, la agencia más cercana al centro del distrito.

El Guajolote, es interpretado en los casamientos y bautizos de la población, entonando versos picarescos alusivos a las ofrendas que las familias ofrecen como agradecimiento a los padrinos de los festejados en símbolo de la abundancia que se espera futuramente para ellos.

El Siranananai, es el son más conocido de esta comunidad y hace referencia a un vocablo muy utilizado antiguamente, del cual se desconoce el significado, puesto que solo era ocupado al termino de alguna oración, podría decirse, que se ocupaba como una muletilla distintiva miahuateca.

Los demás sones como Cuidado con las MuchachasMaría PalitosEl Jarabe Miahuateco y Jarabe Ranchero, etc., son de origen miahuateco puesto que sus compositores y primeros intérpretes son de la región, aunque esta música fue creada a orillas de la población, precisamente donde se encuentra la zona cafetalera de la Sierra Sur.

                                                                      SIERRA NORTE

                                             SONES Y JARABES DE BETAZA

Los sones y jarabes de Betaza con la delegación de San Melchor Betaza son admirados por propios y extraños en la rotonda de las Azucenas.
este conjunto de sones y jarabes que son agiles y repetitivos suelen interpretarse en las fiestas titulares de esa población Zapotecas de la Sierra Norte, que ha conservado sus costumbres e indumentaria hasta estos días.





                                                                  VALLES CENTRALES

                                              DANZA DE LA PLUMA

Como esta danza representa a los españoles conquistando a los zapotecas de los valles centrales de Oaxaca, las batallas y que surgieron con este encuentro por lo que también es conocida como Danza de la Conquista. Puede llegar a durar hasta tres días, con descansos de 30 minutos entre un son y otro. La coreografía entera consta de 36 bailes, acompañados con música de distintos ritmos, desde sones, valses o schottis, hasta peteneras, mazurcas y pasos dobles.


Comentarios

Entradas populares de este blog

DESCRIPCION DE LA GUELAGUETZA

TRAJES TIPICOS

TRADICIONES Y COSTUMBRES